Interculturalidad y procesos sociales
Educación, lengua y organización social |
CUERPO ACADÉMICO |
INTERCULTURALIDAD Y PROCESOS SOCIALES |
LÍNEA DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO |
INTEGRANTES T/C Y SU FORMACIÓN ACADÉMICA
Nombre | Formación académica |
Guadalupe Martínez García
|
Lic. En educación primaria, maestría en investigación educativa, doctorante en educación e interculturalidad |
Renato Bautista Ventura
|
Profesor de Educación Primaria Bilingüe y Bicultural, Lic. En etnolingüística, maestría en formación y práctica docente, doctorante en educación e interculturalidad. |
Fabián Carrasco Villegas | Lic. en Sociología, maestría en estudios socioterritoriales |
Amadeo Tomas Torres
|
Lic. en Ingeniería industrial, maestría en Desarrollo sostenible de zonas indígenas |
Raúl Nicolás Valdés
|
Lic. En Economía, maestría en estudios socioterritoriales, doctorante en educación e interculturalidad |
Presentación
El Cuerpo Académico: Interculturalidad y procesos sociales, inició su formación en el año 2013, con el propósito de solicitar su registro en la Dirección de Superación Académica-SEP. Actualmente está integrado por seis docentes investigadores de Tiempo Completo, todos ellos adscritos en la Universidad Intercultural del Estado de Guerrero, tres de los cuales son doctorantes en Educación e Intercultural y los tres siguientes tienen el grado de maestros: uno en Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas, otro en Lingüística Indoamericana y el último en Estudios Socioterritoriales.
Lo que caracteriza a este Cuerpo Académico, sus integrantes tienen formación académica multidisciplinaria. Por otra parte, el punto de coincidencia es la perspectiva intercultural de las investigaciones; los seis integrantes son hablantes de tres lenguas originarias, Me’phaa, Nahuatl y Tu’un Savi del Estado de Guerrero. Por lo tanto, la línea y los proyectos de investigación son acordes a la formación de los integrantes.
Específicamente se trabajan los siguientes ejes: Educación y medicina comunitaria, patrimonio cultural, género e interculturalidad; oralidad, escritura y proceso de revitalización de las lenguas originarias, vivir bien en un espacio intercultural, remunicipalización y procesos interculturales.
INTRODUCCIÓN
Este cuerpo académico de la dependencia de educación superior del programa educativo de Humanidades y Ciencias Sociales de la universidad intercultural del estado de Guerrero, enmarca aspectos fundamentales de la filosofía del modelo educativo Intercultural que tiene por objetivo la formación de jóvenes con un arraigo en sus lugares de procedencia y una estrecha vinculación con las comunidades. A fin de dar cuenta de los procesos de cambio que viven los diversos contextos, así como sus formas de organización y adaptación a un mundo globalizado.
Con la reforma en 2001 al artículo 2o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se reconoce que la Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas; se garantiza el derecho de estos pueblos la autonomía para preservar y enriquecer sus lenguas y culturas, y se establece el derecho de los indígenas a ser asistidos por intérpretes y defensores con conocimientos de sus lenguas en los juicios y procedimientos en que sean parte.
Uno de los frutos de dicha reforma fue la publicación en 2003 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI) en el Diario Oficial de la Federación. En esta se mandata la creación del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI), que tiene entre sus objetivos promover el fortalecimiento, la preservación y el desarrollo de las lenguas indígenas que se hablan en el territorio nacional, el cual empezó a operar en 2005.
Otro avance de la LGDLPI es que reconoce a las “lenguas indígenas como lenguas nacionales”, con la misma validez que el español, para cualquier trámite o asunto de carácter público, así como el acceso pleno de sus hablantes a la gestión, los servicios y la información pública en dichas lenguas.
La sociedad actual exige la enseñanza de las lenguas Nacionales y extranjeras en las Instituciones Educativas, haciendo uso de diferentes métodos y técnicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje apoyándose de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) con la finalidad de revitalizar la identidad personal y colectiva del propio individuo en la sociedad.
A fines de los años ochenta, a nivel internacional los pueblos originarios iniciaron un proceso de discusión respecto a sus derechos, tales como la vivienda, la alimentación, salud, el respeto a su territorio, a la autonomía, al uso de sus lenguas, así como a la educación y la necesidad de replantearla de acuerdo al contexto, por lo que se insistió en que ésta enfatizara la cultura y la lengua.
En el marco de este proceso, surgieron estudios que se enfocaban al proceso de reivindicación de los pueblos originarios, así como aquellos grupos humanos que se habían desplazado de sus lugares de origen a otros en busca de mejores condiciones de vida, este proceso migratorio representó un desafío para los lugares de residencia, en tanto exigió la necesidad de pensar su incorporación a las sociedades mayoritarias y dentro de ellas la educación, así como el reconocimiento de sus derechos ciudadanos.
El fracaso de las políticas educativas por no garantizar una educación acorde al contexto de los jóvenes con culturas ancestrales, obligó a que se fueran abriendo caminos para construir un modelo educativo diferente, el cual derivó en el surgimiento de la educación intercultural. A la par de este proceso, los movimientos indígenas obligaron a los estados nacionales a dar cavidad a incorporar sus derechos lingüísticos y culturales, que les otorgó ciertos derechos. Estos acontecimientos generaron una dinámica de cambio en las comunidades originarias, desde aquellos que tienen que ver con la reivindicación y la revaloración de la cultura, hasta otros casos donde surgió la autonomía como máxima expresión de reclamo generalizado de las colectividades originarias.
JUSTIFICACIÓN
En la última década del siglo XX, se planteó la necesidad de crear los cuerpos académicos con el propósito de trabajar de manera colegiada para realizar las tareas sustantivas: docencia, investigación, vinculación, extensión y difusión, como parte de las políticas educativas establecidas por la SEP a todas las instituciones de educación superior.
Al iniciar el siglo XXI se crean las Universidades Interculturales en el país que trabajan con la visión filosófica intercultural como parte nodal de estas instituciones de educación superior, la cual incide a las políticas de la Secretaria de Educación Pública.
En este sentido, la Universidad Intercultural del Estado de Guerrero, asume la responsabilidad de crear cuerpos académicos para fortalecer las actividades sustantivas del modelo educativo con el que se trabaja en esta institución.
En la Dependencia de Educación Superior (DES) Humanidades y Ciencias Sociales se opta por crear un cuerpo académico que se denomina Interculturalidad y Procesos Sociales donde se plantea trabajar con la línea de investigación:
Educación, lengua y organización social
En esta línea se enfoca al estudio de la interculturalidad, revitalización y difusión de las lenguas como eje transversal en el ámbito educativo; las relaciones interétnicas, la medicina alternativa, las relaciones que se establecen entre la cultura y el medio en el que se desarrollan, las formas de organización y mecanismos de sobrevivencia. Además de registrar aspectos de la cultura de los pueblos originarios mediante la descripción detallada de las diferentes expresiones culturales: literatura, música, danza, artesanías, entre otras, mismos que forman parte del patrimonio cultural de los grupos humanos que lo producen. Lo anterior, enmarcado en la cosmovisión y conocimientos propios de los pueblos originarios. Así como también se abordarán los problemas económicos, políticos y sociales de los pueblos originarios. De igual forma el análisis de las políticas públicas, en los tres niveles de gobiernos municipal, estatal, federal y los derechos de los pueblos originarios, reconocidos en los tratados internacionales y en las leyes nacionales. Asimismo las diferentes formas de elección de las autoridades comunitarias y municipales y la gestión de proyectos socioculturales que van a incidir en la detonación del buen vivir regional que se relacionan con los procesos sociales y la interculturalidad.
MISIÓN
El cuerpo académico de interculturalidad y procesos sociales mediante la línea general: educación, lengua y organización social se propone generar nuevos conocimientos a través de la investigación, docencia, vinculación y tutoría que fortalezca la formación de los estudiantes y docentes.
VISIÓN
Para el año de 2020, se contará con un cuerpo académico consolidado con artículos arbitrados, resultados de la investigación en las áreas de la: educación y medicina comunitaria, patrimonio cultural; oralidad, escritura y proceso de revitalización de las lenguas originarias, vivir bien en un espacio intercultural y, remunicipalización y procesos interculturales, que contribuyan a la consolidación del cuerpo académico, para fortalecer la formación de los estudiantes, y elevar el porcentaje de la eficiencia terminal.
VALORES
Los integrantes del cuerpo académico se guiarán por los principios de la interculturalidad, considerando los siguientes valores:
Respeto: Es aceptar al otro como es: ideas, creencias, rasgos físicos, y no juzgarlo por ser diferente, ni menospreciarlo, o excluirlo en el círculo.
Solidaridad: Se entiende como la voluntad de ayudar y apoyar a los que necesitan de cualquier índole, comprometiéndose a coadyuvar a resolver sus problemas.
Comunicación: Es el proceso comunicativo que se da diariamente entre los seres humanos; es decir, el emisor y el receptor; dicho de otra manera la comunicación que se establece el uno con el otro.
Diálogo: Es la conversación o plática de dos o más personas y que alternativamente manifiestan sus ideas, afectos, inquietudes e intereses comunes.
Diversidad: Nos da cuenta la existencia de los distintos elementos como la cultura, identidad, lengua, religión, la ideología, la política, posición social en un sistema social.
Empatía: Es el proceso que una persona se identifica, entiende y comprende al otro; es decir, se pone los zapatos del otro para comprender el estado y las situaciones que se encuentra.
Tolerancia: Es respetar a cada uno como es, su cultura, pueblo, lengua y, como piensa.
Responsabilidad: Implica cumplir de manera puntual con nuestros deberes, comprometiéndose consigo mismo esas tareas que solamente uno le compete.
Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)
La línea de Generación y Aplicación del Conocimiento que se desarrollará en este cuerpo académico es la siguiente:
LGAC |
Educación, lengua y organización social |
a) Educación y medicina comunitaria
b) Patrimonio cultural c) Género e interculturalidad d) Oralidad, escritura y proceso de revitalización de las lenguas originarias. e) Vivir bien en un espacio intercultural. f) Remunicipalización y procesos interculturales
|
Integrantes de la línea de investigación |
Renato Bautista Ventura
Guadalupe Martínez García Amadeo Tomas Torres Fabián Carrasco Villegas Raúl Nicolás Valdés
|
Realizar investigaciones acorde a la línea de Educación, lengua y organización social en los siguientes aspectos:
DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: GESTIÓN, CIUDADANÍA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL.
Para esta línea de investigación se plantean los siguientes temas generales:
- Educación y medicina comunitaria
Medicina comunitaria, se desarrollarán estudios relacionados a la herbolaria propia de los pueblos originarios, así como las formas de curación, el uso del temazcal, las parteras, la formación y quehacer de los médicos tradicionales.
Educación intercultural, en este eje se pretende desarrollar investigación acerca del proceso enseñanza-aprendizaje con el fin de generar nuevas estrategias pedagógicas y didácticas para su fortalecimiento en contextos multiculturales.
- Patrimonio cultural, desarrollar proyectos enfocados a la documentación de las manifestaciones culturales, artísticas y conocimientos milenarios de los campos: astronomía, botánica, ritualidad agrícola y la relación entre el individuo, naturaleza y cosmos que existen en los pueblos originarios de la Montaña, Costa Chica y en otras regiones de Guerrero.
- Género e interculturalidad
De acuerdo a este eje temático se pretende encaminar el estudio de la construcción social y cultural a partir de la integración de las pluralidades sociales (hombres, mujeres, adultos mayores, capacidades diferentes, niños, otras preferencias sexuales), que permita una convivencia más armónica y equilibrada en los diferentes roles en los procesos sociales con el fin de potenciar las cualidades de las y de los sujetos sociales.
- Oralidad, escritura y proceso de revitalización de las lenguas originarias.
Elaborar la documentación lingüística para fortalecer la importancia del lenguaje oral y escrito de los pueblos originarios, partiendo de que las lenguas originarias han estado solamente en la oralidad y se requiere fortalecer la escritura para que todos los conocimientos, valores, así como el análisis gramatical de estas lenguas se aborden en el proceso de enseñanza aprendizaje.
- Vivir bien en un espacio
Los pueblos indígenas originarios están trayendo algo nuevo (para el mundo moderno) a las mesas de discusión, sobre cómo la humanidad debe vivir de ahora en adelante, el capitalismo, ya que el mercado mundial, el crecimiento económico, el corporativismo, y el consumismo, que son producto de un paradigma occidental, son en diverso grado las causas profundas de la grave crisis social, económica y política. Ante estas condiciones, desde las diferentes comunidades de los pueblos originarios de México y de la Región de la Montaña, decimos que, en realidad, se trata de una crisis de vida.
En estos tiempos en que la modernidad está sumergida en el paradigma individualista y la humanidad está en crisis, es importante escuchar y practicar la herencia de nuestros abuelos: esta cosmovisión emergente que pretende reconstituir la armonía y el equilibrio de la vida con la que convivieron nuestros ancestros, y que ahora es la respuesta estructural de los pueblos indígenas originarios: el horizonte del vivir bien.
- Remunicipalización y procesos interculturales
En torno a la línea de Educación, lengua y organización social, se reflexionó sobre la importancia de una temática que en la actualidad está cobrando una mayor importancia que se refiere a la remunicipalización y procesos interculturales en la Región de la Montaña por la coexistencia de diversos pueblos y culturas.
Tomando en cuenta que los municipios forman parte de la estructura del poder en México y constituyen una de las tres órdenes de gobierno que enfrentan el reto de mantener el contacto directo con los ciudadanos y a la vez de darle solución a las diversas demandas de los pueblos que integran a un municipio. Se habla de procesos interculturales porque hoy en día se deben buscar y ofrecer otras opciones de solución distintas las opciones clásicas, se debe ofrecer un diálogo simétrico, respetuoso, permanente, tolerante, plural y de reconocimiento. Asimismo, la relación entre el poder y la sociedad deben modificarse que signifique verdadera corresponsabilidad en los procesos de gestión, planeación, ejecución y evaluación de la toma de decisión para las distintas actividades de la administración pública municipal.
En la Región de la Montaña en los últimos diez años se han creado nuevos municipios como Iliatenco, Cochoapa El Grande, y en la Costa Chica Marquelia entre otro, José Joaquín de Herrera en la Montaña Baja.
Por su situación geográfica de dicha Región hay otros pueblos que están en proceso de gestión de instituirse como Ayuntamientos, tal es el caso de Mixtecapa, Zitlaltepec, Paraje Montero, Totomixtlahuaca, Santa Cruz El Rincón, por mencionar algunos, esto obedece por las distancias en las cabeceras municipales que pertenecen actualmente y de los limitados servicios que reciben de los gobiernos locales en turno. Razón por la que despierta el interés por la investigación en este tema de remunicipalización y de igual forma procesos interculturales, son el eje central en la Licenciatura de Gestión Local y Gobierno Municipal para los estudiantes y docentes.
PLAN DE TRABAJO
Objetivo
Realizar investigaciones que permitan un seguimiento a los procesos educativos, sociales y culturales, con la finalidad de generar conocimientos con rigor teórico-metodológicos para identificar las diversas problemáticas que se presentan en la sociedad y en lo posible contribuir a la generación de propuestas de solución.
Actividades
- Asumir la responsabilidad de desarrollar las actividades sustantivas (docencia, investigación, vinculación, tutorías y extensión y difusión) del Cuerpo Académico.
- Organizar reuniones de manera periódica de acuerdo al cronograma establecido de los avances del Cuerpo Académico y la (LGAC)
- Dirigir y asesorar trabajos de titulación acorde a la (LGAC)
- Impartir tutorías para mejorar el desempeño académico de los estudiantes.
- Realizar investigación de manera colegiada donde se involucren los estudiantes.
- Participar con ponencias en Congresos, Simposios u otros eventos.
- Impartir talleres en las comunidades para fortalecer la vinculación.
- Organizar foros, congresos, coloquios o simposios que contribuyan a la difusión de las investigaciones de la (LGAC)
- Colaborar con otro Cuerpo Académico interno y externo.
- Gestión de recursos para realizar y difundir los trabajos de la (LGAC)
ESTRATEGIAS
Metas para el 2014 – 2015
- Lograr la titulación de 14 estudiantes de la DES
- Titulación de 3 doctorantes.
- Asistencia a 10 eventos académicos.
- Incorporación de 3 profesores al perfil PROMEP.
- Publicación de un resultado de investigación en libros, revistas, memorias en extenso o electrónico, carteles, manuales, tríptico u otros.
- Crear una revista para el C. A.
Cronograma de actividades para el 2014 – 2015
Actividades | Jul2014 | agost | sept | oct | nov | dic | Ene 2015 | feb | marz | abril | mayo | junio |
Taller de conformación de Cuerpos Académicos | ||||||||||||
Elaboración del plan de trabajo del C.A. | ||||||||||||
Organizar reuniones de manera periódica de acuerdo al cronograma establecido de los avances del Cuerpo Académico | ||||||||||||
Dirigir y asesorar trabajos de titulación | ||||||||||||
Impartir tutorías para mejorar el desempeño académico de los estudiantes | ||||||||||||
Realizar investigación de manera colegiada donde se involucre los estudiantes | ||||||||||||
Participar con ponencias en Congresos, Simposios u otros eventos | ||||||||||||
Impartir talleres en las comunidades para fortalecer la vinculación | ||||||||||||
Organizar foros, congresos, coloquios o simposios que contribuyan a la difusión de las investigaciones | ||||||||||||
Colaborar con otro cuerpo académico interno y externo.
|
||||||||||||
Evaluación interna del C.A |
Siguenos